viño e uroju ALEMAN GRIEGO ITALIA ruso indi chino  arabe INGLESjaponés 

[LA MATANZA DEL CERDO] [EL JABÓN CASERO] [LA HUERTA GALLEGA] [VINO Y ORUJO] [LA MIEL] [EL PAN DE LA ALDEA][LA SIEGA] [RECETAS POPULARES]  [SETAS Y CASTAÑAS] 

 

icono aldeas galegas

TRADICIÓN  DE VINO EN UNA ALDEA GALLEGA

        Tradición do viño nunha aldea galega

 

     

 

 

BLOG

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 VENDIMA 2006   VENDIMA 2007 VENDIMA 2008    VENDIMA 2009  VENDIMA  2010   VENDIMA 2011 VENDIMA 2012 VENDIMA 2013 VENDIMA 2014  VENDIMA 2015

    Fotos por cortesia de Xoán Carballo para Aldeas Galegas

En la oscuridad de las noches de invierno, en una época no tan lejana en la memoria, pero si casi imposible de imaginar en la actualidad, sin electricidad, noches de invierno en las que sólo la claridad de la Luna y de las Estrellas,  con la luz de los candiles de gas o carburo iluminaban al pueblo, alrededor del calor del alambique se iban transmitiendo a los niños, y no tan niños, los cuentos populares que durante siglos se habían ido fraguando en las tierras conocidas, mientras las gotas de aguardiente iban llenando poco a poco todos los recipientes.

alambique

 

 Los litros de aguardiente que cada una de las familias hacía tanto para el consumo coBUYOmo para la venta dependía de los kilos de uvas que se hubiesen recogido ese año. Teniendo como promedio que 750 kilos de uvas era una postura en el alambique convencional y que venía dejando o produciendo de 25 a 30 litros, cada una de las casas de la aldea hacía tantas posturas como tuviera o quisiera hacer, siendo las familias de terratenientes las que más hacían de media anual, diez posturas, con una media pues de 300 litros.

 

EVOLUCIÓN DE LA TRADICIÓN DE LA VENDIMIA

No tenemos datos de la implantación de los primeros viñedos en la zona, pero sí podemos afirmar que muchos autores son los que apuestan por la cultura vinícola en el mundo de los celtas y que con seguridad los romanos se llevaban, el vino, de la península ibérica hacia la itálica.
Si nos centramos únicamente en lo que conocemos con certeza, en los últimos 150 años de vinicultura vemos una gran  transformación. Factores tecnológicos y  hechos y decisiones políticas siempre influyentes en la sociedad, durante ese periodo, derivaron en varias guerras, una la  de independencia de las colonias españolas, dos guerras mundiales y una civil que se dejaron sentir.
En el caso de la viticultura en muchas aldeas gallegas, que no tuvo cambios significativos derivados de las guerras, ya que en el transcurso de ellas la aldea siguió con la explotación de los viñedos y la elaboración del aguardiente como lo había hecho desde los orígenes.

Con el final de la dictadura en España, y la llegada de la ansiada democracia, decisiones políticas de reestructuración del medio harían la aparición de unos  límites reservados para el cultivo vinícola español, y de ahí que el estado subvencionase a los agricultores de la época con cierta cantidad de dinero por cepa arrancada, propiciando así el fin de los viñedos que en otra época habían dado riqueza,  en beneficio de los pastizales.

Los años 80 del siglo XX,  harían desaparecer los viñedos  aunque no la tradición vinícola que aún en nuestros días continúa practicándose por la mayor parte de las "aldeas gallegas". La proliferación de las parras en las huertas o nuevos pequeños viñedos en terrenos cercanos a las casas,  ha dado lugar a una producción de vino suficiente para el consumo propio de cada casa,  siendo la media anual de unos 500 litros (132 galones) por familia.
La  producción de orujo, que se vio afectada de igual modo, tenemos cifras actuales de 30 litros ( 7,92 galones) por familia y año en la actualidad.
De las nuevas generaciones dependerá el aprender y conservar esta tradición, que a ojos míos y muy a mi pesar se presenta sin futuro, por ser cada vez menos los hijos de esta tierra dispuestos a vivir de ella.

 

 

 

HISTORIA DEL VINO EN UNA ALDEA DEL INTERIOR GALLEGO

BODEGA  DE ALDEA GALLEGA SIGLO XXLos viñedos  le dieron a las aldeas gallegas mucha vida. En ellas se cosechaban millones de kilos de uvas,  tratadas únicamente con sulfato y azufre. No había cabida para pestes que las dañase, dado que el aire de principios del siglo XX era tan puro como lo había sido desde sus orígenes,  y lo siguió siendo,  hasta la década de los 60 donde empezó la contaminación imparable del Medio.
Se recogían 10.000 litros por familia acaudalada de terratenientes, litros que eran vendidos en su mayor parte a compradores venidos de las montañas,  en busca del preciado producto, reservando únicamente unos cientos de litros para el consumo familiar.
Después de vendimiar en cestos de madera de sauce blanco y llenar otros cestos a su vez más grandes,  se cargaban en el carro y las vacas o bueyes lo transportaban a las casas donde, los hombres descalzos, en los días venideros exprimirían  de la forma más rústica la preciada savia,  que luego metían en grandes toneles de madera de roble o castaño en su mayoría, de hasta 5000 litros de capacidad, donde lo dejaban fermentar.
Después de la fermentación del vino se extraía el bullo, que más tarde los hombres más veteranos pondrían al fuego de sus alambiques durante noches y noches elaborando así el precioso líquido blanco llamado aguardiente.

 

bodega anos 90

 

 

 

Cepa nunha horta

VENDIMIA 2015

Non se recorda dende fai moitos anos un coma este para uvas e viño. Nin o 2006 que fora abundante lle supera. O viño naceu en abril, non houbo pestes, incluso nas casas abandoadas as parras sen tratar deron uvas a montós.

En todas as aldeas había algún experto que se encargaba de inxertar as vides bravas, con todo  tipo de uvas da zona e logo vendelas entre os veciños. Na actualidade ainda quedan bravos pero non moitos que saiban inxertálos.

A campaña de recollida de uvas comezou quince días antes do normal, a mediados de agosto. Nas zonas que se vendimiou no punto xusto de madurez hai uns inmellorabes caldos que xa a estas alturas, finais de novembro,  teñen un paladar de sobras axeitado. 

Por outra banda, noutras zonas onde ainda non madurara e esperaron uns días máis, ata  mediados de setembro,  veu un ballón e quitoulles o  doce que tiñan derramando o inmellorable ano que ata ese momento lles viñera, froito deso o viño non foi para estes últimos tan bon pero ainda así moito mellor que anos anteriores.

Sen lugar a dúbidas foi o mellor ano da última década.

VIDE BRAVA Ultimos vendedores de cepas inxertadas das feiras Adega en VILACHÁ Exemplar de parra con máis de cincuenta anos e colmeas ao fondo Imaxe dunha adega centenaria de Vilachá de Salvadur Primeiros brotes das cepas 2015, a carón dos rosais e dos allos Catador Oficial na Feira do Viño de Amandi 2015  Viñedo dos Quiroga

uvas tintas na parra Uvas blancas na parra Uvas tintas

 

VENDIMIA 2014

Ainda que a finais de abril xa abrumaran as cepas e  estaban adiantadas,  a mediados do mes de xullo empezaron a afectarlles maxivamente  os viñedos numerosas enfirmidades enlace enlace . Non houbo maneira de paralas. A xente que non lle deu tratamento non tivo nada, os racimos secáronlle de afeito. Os que lle deron tratamentos non conseguiron parala peste por completo. Para facer unha comparativa e vexades  como lle afectaron as plagas ó viñedo, onde nun lugar se recollian cincocentos kilos habendo bon ano, este ano recolléronse 100 kg. Sempre hai excepcións en nalgúns viñedos conseguiuse ter boa produción pero remarco que foron os que menos.  Os aldeáns que siguen a facer viño para autoconsumo tiveron que mercar moita máis cantidade que otros anos de uvas de outros lugares de España como do Bierzo, Zamora ou  Toledo. Polo San Miguel vendimouse maioritariamente. A catro de novembro ainda non caeron xeadas, e o viño está pedindo a berros que veñan xa que con elas aclarea e sabe mellor.

 

 

 

VAL DO FRADE VIÑO DE VILACHÁ DE SALVADUR D.O. RIBEIRA SACRA

 

VENDIMIA 2013

A vendima deste ano nestas terras do interior de Galicia, retrasouse ata a primeira semana de octubro por falta da maduración dos racimos que viñeron atrasados. As choivas que foron abundantes na última semana de setembro non foi boa para a colleita  e os que esperaron ata a pilarica para vendimar  atopáronse con bastante uva estropeada. Pese a todo iso a cantidade de uva foi grande, a denominacións de orixe sobráronlle uvas, e non mercaron ós productores particulares por ter eles suficiente producción  a estas alturas de finais de mes o líquido xa está remantado de ferver nas adegas.

 

Ribeira Sacra Vendima from Emilio Romanos on Vimeo.

 

 

 

 

VENDIMIA 2012

As uvas deste ano recolleronse nesta zona maioritariamente entre o 20 e o 30 de setembro . Racimos sanos de excelente calidade e no punto ideal de maduración. A peculiridade deste 2012 foi que as uvas naceron en maio e ainda que reza o dito viño pouco e malo, pouco sí pero de malo nada. A estas alturas do ano, finais de decembro xa se trasfegou varias veces e xa lle demos un bó toque as cubas nas comidas  das matanzas.

Unha das cousas máis importantes que se estiveron a recuperar por parte de moitos veciños que habían deixado de facelo foi enviñalo na cuba. O  viño non sei por que pero enviñado ten outro gosto.

E por dicir algunha cousa máis  e que nesta zona da Ribeira Sacra non se coñecen moitos lugares con lagares romanos. Soamente pola zona de Montefurado queda algún. Un lagar é  o sitio  en pedra viva onde esmagaban os romanos antigamente as uvas e o líquido ía desprazandose por uns surcos ata  ser recollido na Cuba. Saber máis sobre os lagares de Galicia

 

 

 

 

 

 

VENDIMIA 2011 GALERÍA 2011

EMILLARAste ano a maduración da uva adiantouse quince días, grazas ao bó tempo que fixo, a mediados de mes as cubas dos veciños das aldeas xa fervian o néctar divino chamado viño.

As básicas podas, os tratamentos fitosanitarios  e os mimos continuos trasfírenlles aos caldos galegos as características e personalidades propias en cada zona pra que logo de elaborados sexan os mellores e máis sabrosos do mundo.

O ano 2011 trouxo unha abundante sana colleita na maior parte do territorio galego, salgo puntuáis excepcións, Podedes ver nas imaxes na primeira semana de setembro da colleita dunhas cepas prantadas no 2009, e tamén imaxes da Míllara e de  Ribeiras do Miño na última semana de agosto.  GALERÍA 2011

 
 
 

 

   
   
 
VENDIMIA 2010

A Colleita do 2010 esperábase moi abundante, pero as pestes , o mildeu e outras, deixaron a producción na metade do que houbera sido sen a peste, a que non se lle pudo poñer coto con ningún tratamento e só quedaron racimos completamente sans o resto secaron.
 
 

 

 

VENDIMIA 2009

vendima 2009

En los últimos años se ha cambiado el paisaje vinícola así como el modo de trabajar los viñedos. Ahora no se lleva el cavar las viñas, ahora están de moda los  herbicidas. Es difícil encontrar un agricultor sin  la autorización oficial para "sulfatar".

En este año 2009 y en concreto en el interior de Galicia la cosecha no ha sido abundante. En zonas en las que la helada hizo su presencia en plena floración del viñedo,  no hay suficiente cosecha. En otros lugares donde afectó menos este fenómeno meteorológico,  hay uvas  de calidad gracias al calor de agosto y de la primera quincena de septiembre,  pero de ninguna manera en cantidad abundante.

Los quilos de uvas importados fueron menos que el año pasado y la producción de la zona en general fue mayor y de mejor calidad.

Gracias a este buen tiempo de agosto y principio s de septiembre   desde  se vendimió hasta aproximadamente el SAN FROILAN y sólo algunos rezagados dejaron la vendimia para después de esta fecha.

 

   

VENDIMIA 2008

En general la cosecha en el interior gallego ha sido mala. Las pestes y no haberle acertado con las manos de sulfatos y azufres ha hecho que fueran pocos los particulares que tuviesen una cosecha idónea. En la mayoría de los casos se ha tenido que recurrir a la compra de uvas de otros lugares, que se incrementó en este año.

Toledo, Zamora, son productores de uvas de alta graduación alcohólica, que vienen a complementar a la perfección la falta de graduación de los parrales de las aldeas gallegas. Calculo por datos de aproximación de empresas relacionadas con el sector  que solo en la "ribeira Sacra" más de un millón  y medio de  de quilos de uvas se han comprado para este fin.

No todos los agricultores mezclan sus uvas, ya que siempre hay quien  atiende sus viñedos con el esmero y en cariño de antaño y consigue sacar producción suficiente para el consumo familiar, aun viniendo un año malo. El modo de extraer el caldo, el recipiente donde se pondrá a fermentar, son factores importantísimos para que el sabor del vino tenga una u otra peculiaridad. No sólo la clase de uva, sino el modo de fermentación, en bullo o sin él, también el porcentaje de mezcla si la tuviera y los añadidos que al elaborador se le pudieran ocurrir echar. 

Dado el envejecimiento de la población y la falta de relevo generacional en la aldea,  muchas familias buscan la comodidad a la hora seguirse produciendo vino de la casa,  y la compra de unos cientos de quilos hacen posible cumplir con el antojo de estos respetados mayores, que siguen pensando que lo que ellos se producen para sí mismo es lo de mejor calidad.

La producción de vinos con denominación de origen no es un tema a tratar en esta página por el momento. 

caixa uvas tintas 2008   venta uvas 2008      

 

 

   VENDIMIA 2007

 12/10/2007   Este año  el sur de la provincia de Lugo, y en concreto en nuestro ayuntamiento A Pobra do Brollón se espera un vino de una gran calidad. Casi todos los vecinos han terminado de recoger las uvas que en su mayoría ya están en las cubas listas para iniciar el proceso de fermentación. Hay que decir que este año se obtiene la mitad de la producción del año anterior ya que con tanta lluvia en los meses de crianza de los racimos han hecho que éstos hayan secado en mayoría. Decir que el buen tiempo que ha hecho durante lo que llevamos de octubre hace que esos racimos vendimiados lleven el grado de madurez adecuado para obtener un gran vino.

vendima 2006 galicia uvas blancas y negras

 

 

                        VENDIMIA 2006

Este año la calidad de las uvas de los parrales y viñedos de Piño ha sido espectacular. Se ha adelantado unos diez días la vendimia por tener el grado de madurez adecuado gracias al calor intenso que ha venido en el último mes. La uva ha sido de primera calidad y en en cantidad ha sido espectacular.

uvas blancas de calidad vendimiar un parral

 

 

Fe de erratas

  Contacto   © Peruchela 2005-2015. Se permite el uso no lucrativo de los materiales de esta Web citando su origen.